Comenzamos este espacio en la última semana de marzo, con eventos de relevancia mundial referidos al tema “Agua y Medio Ambiente”. Trabajaban en ello, ONU, FAO, OMS, entre otros, para indicar la trascendencia del problema. Asunto este, de una preocupación visceral para la Humanidad, por sus usos corrientementes irracionales e irresponsable, en especial en una de sus implicancias humanas más directa, la agricultura.
En lo nacional, recordando una alocución del Ministro Aguerre, hace un tiempo, decía al respecto del uso de los suelos y el riego:
. . . “Nuestra preocupación no está en el crecimiento de la agricultura que de hecho ha sido beneficioso para el país. Después de 400 años de ser un país ganadero –porque teníamos ganadería antes de ser país- este año en las exportaciones agrícolas del país son más importantes por los rubros vegetales que por los rubros animales. La preocupación está en que ese crecimiento se siga dando en forma sostenible y ordenada, en términos de la capacidad de uso que tiene el suelo” . . ..
Uruguay tiene una ley de suelo desde el año 1981, la ley 15.239, que se reglamentó en 1990. Se aplicó muy poco y no se controló a excepción de cuando había que solicitar un permiso de riego donde había que presentar planes de uso y manejo o para la actividad forestal que ha sido un muy buen ejemplo del ordenamiento del uso de los suelos en Uruguay.
Hay muchos ejemplos, en Uruguay, donde se puede demostrar que se puede hacer una agricultura sustentable. ¿Qué quiere decir sustentable? Que la capacidad de uso del suelo sea respetada y que la intensidad de uso esté en función de esa capacidad” . . .
. . . “Lo único que se riega extensivamente en Uruguay es el arroz, algunas hectáreas de caña de azúcar en el norte y algunas hectáreas de fruticultura. Se está empezando a incorporar tímidamente el riego con nuevas tecnologías, eso cambia la erosión del suelo. Por tanto implica un análisis agronómico para el cual Uruguay no tiene experiencia, pero sí hay conocimiento en el mundo.
Por otro lado, cuando me refiero al uso ineficiente del agua hago énfasis a que de todo lo que está escurriendo, hoy que está lloviendo, lo que se capta en las represas es menos del 4%, el resto termina sin pena ni gloria en el océano Atlántico.
Para que esa agua sea utilizada con fines productivos tenemos que pensar en sistemas eficientes en la captación de esa agua. Es decir, la construcción de represas que sean eficientes, pero además tenemos que tener las tecnologías generadas para regar cultivos distintos a los que regamos hoy. No es tan fácil regar soja, sorgo, o maíz, como regar arroz, por condiciones fisiológicas diferenciales entre los distintos cultivos.
Nuestro país tiene un clima muy variable. Todos los lugares del mundo donde se ha desarrollado fuertemente el riego son áridos o semi áridos. Tenemos una alternancia entre años secos y años lluviosos, a veces entre meses secos y meses lluviosos, muy importante” . . .
En el caso del suelo estamos tratando de cumplir con nuestra obligación que es hacer cumplir la ley de una manera que sea efectiva, eficiente, no burocrática y que no lesione la capacidad de emprendimiento que tienen las empresas.” . . .
En esa línea de pensamiento, de ser aceptada la propuesta del Presidente de la República en acuerdo con dicho Ministro, al Ing. Agr. Álvaro Roel para designarlo como Presidente del INIA, quien se desempeñaba como Director del Programa Nacional de Arroz, sustituyendo al Ing. Agr. Enzo Benech que ya ocupa la subsecretaría del MGAP, completaría un esquema ejecutivo importante a nivel gubernamental, para atender a la problemática que reseñamos.
Álvaro Roel es graduado desde 1989 de la UDELAR, Facultad de Agronomía, en la orientación Agrícola Ganadera, como Ingeniero Agrónomo. En 1996, en Texas A&M University, Departamento de Suelos y Cultivos, se tituló como M.Sc. Agronomía. En el año 2003, en la Universidad de Davis, California, en el departamento de Agroecología, obtuvo su Ph.D. en Ecología.
Laboralmente, de 1989 a 1991, trabajó en INIA Treinta y Tres, Programa Riego, como asistente de investigación en áreas de riego y clima; de 1991 a 1997, también en el INIA Treinta y Tres, en el Programa Arroz, se desempeñó como asistente de investigación en áreas de riego y clima; de 2006 a 2010 fue director regional del INIA Treinta y Tres. Además, entre los años 1997 y 2005 en INIA Treinta y Tres, en el Programa Arroz, fue investigador principal en áreas de riego, clima, agricultura de precisión. Del 2010 al presente es director del Programa Nacional de Investigación en Arroz.
Ha desarrollado una importante trayectoria de investigación en temas vinculados a riego, clima, variabilidad espacial y agricultura de precisión. Y ha realizado numerosas publicaciones técnico-científicas, así como diversas presentaciones en congresos nacionales y en el exterior.
Seguramente se dará empuje al tema en cuestión, fortaleciendo desde la conducción del INIA, con un profesional-investigador con la amplitud de un enfoque científico-universal, para desarrollar con éxito el desafío que exige este momento del sector agropecuario, en un aspecto que estaba en el debe en nuestro país.
Se completa el esquema de cargos que estaban pendientes en el INIA, con la designación en marzo, por unanimidad de la Junta Directiva, del Ing. Agr. Santiago Cayota para desempeñar el cargo de Director Regional de INIA “Las Brujas”
Santiago Cayota es egresado de la Facultad de Agronomía de la UDELAR. Tiene una Maestría en Economía Agrícola (Diplôme spécial en economie rurale) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Desde 2006,ha sido coordinador técnico de la Oficina del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) en Uruguay. Anteriormente se había desempeñado como responsable de Operaciones Seleccionadas del Fondo Multilateral de Inversiones, coordinador general y coordinador de Capacitación del Consejo de Entidades Agropecuarias para el Desarrollo (CEAD), responsable de Proyectos de Desarrollo en las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), director de la Unidad Uapag- Junagra, y director de Unidad de Estudios Agroeconómicos del Instituto Nacional de Colonización (INC).
En lo local, nos informan que algunos productores-exportadores de cítricos estarían ultimando detalles, incluidas visitas, para comenzar una campaña más de envíos de frutas a Brasil. Se estima que sobre finales de mayo, comienzo de junio, se estarían haciendo los primeros envíos.
Como parte de las visitas a clientes del año anterior y posibles nuevos compradores, también podrán apreciar cómo evoluciona el mercado hortícola y analizar la posibilidad de nichos para la producción hortícola.
La comercialización de comienzo de esta semana, la interpretamos desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA-C.A.M.M.), de la siguiente manera:
Lunes 30 de abril de 2012: La jornada comercial de la fecha se desarrolló en vísperas del feriado del 1º de mayo, haciendo de la entrada del lunes una entrada “falsa” en la jerga del mercado, los productores envían menos mercadería, ya que los productos retirados serán comercializados al público final recién hoy miércoles vuelve a haber otra entrada parcial de mercaderías. De todos modos, vemos que los precios de los productos zonales de Salto tuvieron el siguiente comportamiento: al alza, operaron berenjenas, chaucha, frutilla, morrones verdes y rojos, pepino, tomates y zapallitos; estables, boniato, cebolla, choclo y zapallo kabutiá; limón, mandarina, naranja navel y pomelo; a la baja, calabacín y zanahoria; levemente naranja valencia.
Comenzamos este espacio en la última semana de marzo, con eventos de relevancia mundial referidos al tema “Agua y Medio Ambiente”. Trabajaban en ello, ONU, FAO, OMS, entre otros, para indicar la trascendencia del problema. Asunto este, de una preocupación visceral para la Humanidad, por sus usos corrientementes irracionales e irresponsable, en especial en una de sus implicancias humanas más directa, la agricultura.
En lo nacional, recordando una alocución del Ministro Aguerre, hace un tiempo, decía al respecto del uso de los suelos y el riego:
. . . “Nuestra preocupación no está en el crecimiento de la agricultura que de hecho ha sido beneficioso para el país. Después
de 400 años de ser un país ganadero –porque teníamos ganadería antes de ser país- este año en las exportaciones agrícolas del país son más importantes por los rubros vegetales que por los rubros animales. La preocupación está en que ese crecimiento se siga dando en forma sostenible y ordenada, en términos de la capacidad de uso que tiene el suelo” . . ..
Uruguay tiene una ley de suelo desde el año 1981, la ley 15.239, que se reglamentó en 1990. Se aplicó muy poco y no se controló a excepción de cuando había que solicitar un permiso de riego donde había que presentar planes de uso y manejo o para la actividad forestal que ha sido un muy buen ejemplo del ordenamiento del uso de los suelos en Uruguay.
Hay muchos ejemplos, en Uruguay, donde se puede demostrar que se puede hacer una agricultura sustentable. ¿Qué quiere decir sustentable? Que la capacidad de uso del suelo sea respetada y que la intensidad de uso esté en función de esa capacidad” . . .
. . . “Lo único que se riega extensivamente en Uruguay es el arroz, algunas hectáreas de caña de azúcar en el norte y algunas hectáreas de fruticultura. Se está empezando a incorporar tímidamente el riego con nuevas tecnologías, eso cambia la erosión del suelo. Por tanto implica un análisis agronómico para el cual Uruguay no tiene experiencia, pero sí hay conocimiento en el mundo.
Por otro lado, cuando me refiero al uso ineficiente del agua hago énfasis a que de todo lo que está escurriendo, hoy que está lloviendo, lo que se capta en las represas es menos del 4%, el resto termina sin pena ni gloria en el océano Atlántico.
Para que esa agua sea utilizada con fines productivos tenemos que pensar en sistemas eficientes en la captación de esa agua. Es decir, la construcción de represas que sean eficientes, pero además tenemos que tener las tecnologías generadas para regar cultivos distintos a los que regamos hoy. No es tan fácil regar soja, sorgo, o maíz, como regar arroz, por condiciones fisiológicas diferenciales entre los distintos cultivos.
Nuestro país tiene un clima muy variable. Todos los lugares del mundo donde se ha desarrollado fuertemente el riego son áridos o semi áridos. Tenemos una alternancia entre años secos y años lluviosos, a veces entre meses secos y meses lluviosos, muy importante” . . .
En el caso del suelo estamos tratando de cumplir con nuestra obligación que es hacer cumplir la ley de una manera que sea efectiva, eficiente, no burocrática y que no lesione la capacidad de emprendimiento que tienen las empresas.” . . .
En esa línea de pensamiento, de ser aceptada la propuesta del Presidente de la República en acuerdo con dicho Ministro, al Ing. Agr. Álvaro Roel para designarlo como Presidente del INIA, quien se desempeñaba como Director del Programa Nacional de Arroz, sustituyendo al Ing. Agr. Enzo Benech que ya ocupa la subsecretaría del MGAP, completaría un esquema ejecutivo importante a nivel gubernamental, para atender a la problemática que reseñamos.
Álvaro Roel es graduado desde 1989 de la UDELAR, Facultad de Agronomía, en la orientación Agrícola Ganadera, como Ingeniero Agrónomo. En 1996, en Texas A&M University, Departamento de Suelos y Cultivos, se tituló como M.Sc. Agronomía. En el año 2003, en la Universidad de Davis, California, en el departamento de Agroecología, obtuvo su Ph.D. en Ecología.
Laboralmente, de 1989 a 1991, trabajó en INIA Treinta y Tres, Programa Riego, como asistente de investigación en áreas de riego y clima; de 1991 a 1997, también en el INIA Treinta y Tres, en el Programa Arroz, se desempeñó como asistente de investigación en áreas de riego y clima; de 2006 a 2010 fue director regional del INIA Treinta y Tres. Además, entre los años 1997 y 2005 en INIA Treinta y Tres, en el Programa Arroz, fue investigador principal en áreas de riego, clima, agricultura de precisión. Del 2010 al presente es director del Programa Nacional de Investigación en Arroz.
Ha desarrollado una importante trayectoria de investigación en temas vinculados a riego, clima, variabilidad espacial y agricultura de precisión. Y ha realizado numerosas publicaciones técnico-científicas, así como diversas presentaciones en congresos nacionales y en el exterior.
Seguramente se dará empuje al tema en cuestión, fortaleciendo desde la conducción del INIA, con un profesional-investigador con la amplitud de un enfoque científico-universal, para desarrollar con éxito el desafío que exige este momento del sector agropecuario, en un aspecto que estaba en el debe en nuestro país.
Se completa el esquema de cargos que estaban pendientes en el INIA, con la designación en marzo, por unanimidad de la Junta Directiva, del Ing. Agr. Santiago Cayota para desempeñar el cargo de Director Regional de INIA “Las Brujas”
Santiago Cayota es egresado de la Facultad de Agronomía de la UDELAR. Tiene una Maestría en Economía Agrícola (Diplôme spécial en economie rurale) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Desde 2006,ha sido coordinador técnico de la Oficina del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) en Uruguay. Anteriormente se había desempeñado como responsable de Operaciones Seleccionadas del Fondo Multilateral de Inversiones, coordinador general y coordinador de Capacitación del Consejo de Entidades Agropecuarias para el Desarrollo (CEAD), responsable de Proyectos de Desarrollo en las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), director de la Unidad Uapag- Junagra, y director de Unidad de Estudios Agroeconómicos del Instituto Nacional de Colonización (INC).
En lo local, nos informan que algunos productores-exportadores de cítricos estarían ultimando detalles, incluidas visitas, para comenzar una campaña más de envíos de frutas a Brasil. Se estima que sobre finales de mayo, comienzo de junio, se estarían haciendo los primeros envíos.
Como parte de las visitas a clientes del año anterior y posibles nuevos compradores, también podrán apreciar cómo evoluciona el mercado hortícola y analizar la posibilidad de nichos para la producción hortícola.
La comercialización de comienzo de esta semana, la interpretamos desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA-C.A.M.M.), de la siguiente manera:
Lunes 30 de abril de 2012: La jornada comercial de la fecha se desarrolló en vísperas del feriado del 1º de mayo, haciendo de la entrada del lunes una entrada “falsa” en la jerga del mercado, los productores envían menos mercadería, ya que los productos retirados serán comercializados al público final recién hoy miércoles vuelve a haber otra entrada parcial de mercaderías. De todos modos, vemos que los precios de los productos zonales de Salto tuvieron el siguiente comportamiento: al alza, operaron berenjenas, chaucha, frutilla, morrones verdes y rojos, pepino, tomates y zapallitos; estables, boniato, cebolla, choclo y zapallo kabutiá; limón, mandarina, naranja navel y pomelo; a la baja, calabacín y zanahoria; levemente naranja valencia.