En torno a la conmemoración del Día Internacional de la Concientización por el Autismo – que se cumplió el pasado 2 de abril – declarado por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Educativo de Niños Autistas de Salto se sumó a la iniciativa, promoviendo la necesidad de informar a la comunidad, debido al crecimiento de casos a nivel mundial.
“Es necesario que se informe a la sociedad de que se trata el autismo y de qué forma se deben tratar a las personas que lo padecen” – indicó la directora de dicha institución, Micaela Monzón.
Se hace hincapié en dar a conocer la metodología de trabajo que se lleva a cabo con los niños, siendo una manera de concientizar a la sociedad.
El diciembre del año pasado se hizo en el centro un llamado a inscripciones, que permitió ingresar a siete nuevos niños con síndrome de autismo.
La atención es de carácter integral y personalizado, lo que amerita el aumento de docentes especializados.
Se incorporaron este año dos auxiliares nuevas, se instauró un nuevo taller de computación con el profesor y continúan los talleres de música.
Actualmente son veinte los chicos que concurren al centro educativo e edades que van desde los 5 a 31 años.
¿Existen diversos grados de autismo?
Por lo general existen muchos niños autistas que sufren de otras patologías asociadas que no les permite avanzar demasiado en el aprendizaje.
De allí que el centro pone en práctica un programa global; el PEI (Programa Educativo Individual).
Cuando se ingresa a un alumno, previamente se efectúa una entrevista con los padres, preguntándoles acerca de los gustos de sus hijos, con la finalidad de incentivar el potencial de los mismos.
Cada quince días se evalúa al estudiante para ver en que se fortaleció y cuales cosas es necesario cambiarlas.
Los estudiantes que ingresan, experimentan un período de adaptación y los que ya concurren, van avanzando en las clases con nuevas propuestas.
¿Cuáles son los indicios que hacen pensar que puede tratarse
de autismo?
Existen diversas formas de comportamiento que expresan el autismo; chicos que son demasiado quietos, nunca tienen una reacción, ni siquiera para satisfacer sus necesidades básicas.
El autismo es un trastorno infantil que suele darse preferentemente en niños que en niñas.
Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual como de la capacidad de comunicación verbal.
Las causas del autismo aún son desconocidas.
Pero existen algunas teorías:
Las relaciones del niño autista y su entorno y medio social.
Se dice que el autista es así porque no ha recibido afectividad cuando era pequeño.
Que ha tenido padres distantes, fríos, demasiado intelectuales.
En cuanto a las deficiencias y anormalidades cognitivas, parece existir alguna base neurológica aunque no está demostrada.
Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.
PERFIL DE UN
NIÑO AUTISTA
Un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa.
En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla.
Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás.
No muestra contacto de ninguna forma.
Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo.
Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva.
El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.
Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.
La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada .
Se puede recurrir a la psicoterapia aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica.
El apoyo familiar es de gran utilidad.
Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza.
Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas.
Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.
¿SE PUEDE CURAR
EL AUTISMO?
El autismo no tiene cura.
Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner.
Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse.
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.
Sin embargo, con el tratamiento adecuado algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.
9 de mayo de 2010 a las 18:31 pm
tengo un adolecente autista de 15 años quisiera saber como es lo del internado, y si tienen convenio con bps y otros ,estoy en montevideo gracias.
18 de mayo de 2010 a las 17:51 pm
Soy mamá de Ruben, fue diagnosticado autista a los 2 años, ahora tiene 4, yo lo veo capaz de muchas cosas, pero aca en tacuarembó no contamos con gente que se dedique exclusivamente a ellos ni centros de enseñanza adecuados a su dificultad. intentamos juntar padres pero no tuvimos apoyo, no se si por miedo, verguenza o comodidad. Aceptan niños de otro departamento? El concurre aqui a Apadista, es un buen centro con muchos especialistas, pero atienden todo tipo de discapacidades y me parece que estan sobrepasados de trabajo. les agradezco una respuesta, gracias y mucha suerte.
23 de marzo de 2011 a las 2:22 am
hola ,ustedes no me conocen ,pero formo parte de rotary club salto , otra señora y yo estamos como coordinadoras con los adolecentes que forman el club interact salto. queremos participar en el dia mundial del autismo (2 de abril)de hecho ya lo hicimo en otra oportunidad con centro autista A C A T U- CANELONES -PANDO- la pregunta es si ustedes no podrian dar folletos etc. haremos igual la tira de globos en conjunto con ACATU CANELONES- obvio desde salto -desde ya muchas gracias
gloria jorge
15 de noviembre de 2012 a las 22:21 pm
hola!!! tengo un niño con autismo en un grado importante.
somos de maldonado. me interesa saber del regimen de internado o semiinternado,
agradezco su respuesta.
abrazo.
beatriz.
12 de marzo de 2013 a las 16:45 pm
Tengo un adolescentes autista de 13 años con TGD e hiperactividad y en elcentro donde concurre ahora no puede concurrir mas debido a que no tienenn infraestructura para el .
me gustaria saber donde queda su centro. y como contactarlo
9 de julio de 2013 a las 14:10 pm
tengo un niño autista con 15 años y quiero tenerlo internado de lunes a viernes, porque trabajo.
18 de septiembre de 2013 a las 20:16 pm
hola una consulta yo tengo una cuñada que tiene 31 años y es autista reciente mente vive con nosotros hace mucho tiempo no concurre a una escuela yo quisiera saber si me pueden informar a donde mandarla muchas gracias
2 de marzo de 2014 a las 0:19 am
hola me gustaría contactarme con ustedes tengo mi hijo con autismo severo y quería saber como es el sistema de internación les dejo mi correo muchas gracias verónica de león