¿Qué es la alergia?
La alergia es una reacción desmedida del organismo que no tiene que ver con la dosis, sino tal vez con una desensibilización previa. Es una falla en el sistema inmunitario y pueden comportarse como antígenos infinidad de cuerpos extraños al organismo, que de pronto son inocuos para otros, pero desencadenan en el paciente una respuesta exagerada que puede llegar a comprometerlo o a dar síntomas molestos. La respuesta del organismo frente a un cuadro alérgico de tipo inflamatorio.
Causas más frecuentes:
· Fármacos (en personas adultas)
· Alimentos e infecciones (en niños)
Alergia a los medicamentos en la práctica odontológica:
· Los de acción general: vía sistémica.
· Los de acción tópica: de uso específico odontológico.
Anestésicos locales:
· Ésteres del paraaminobenzoico:
Ø Procaína y Tetracaína
· Amidas:
Ø Lidocaína, Mepivacaína, Prilocaína, Carticaína, Bupivacaína
Conducta a seguir si hay alergia a los anestésicos locales:
· El odontólogo debe identificar el anestésico causante de alergia, para usar otro de estructura química diferente.
· Usar un antihistamínico.
· Remitir al alergista con muestras de anestésicos sin vasoconstrictor.
Al momento de tomar medicamentos antialérgicos hay que tener en cuenta que la acción de los antihistamínicos se potencia con la acción del alcohol y de otros depresores del sistema nervioso central, hay que tener cuidado si el paciente es una persona que está medicada con este tipo de sustancias no debe beber alcohol, tampoco benzodiazepinas, hipnóticos, ya que el efecto adverso depresor se va a ver potenciado, advertírselo.
Medicamentos y sustancias de uso odontológico que pueden producir alergia
Muchas sustancias utilizadas en odontología pueden producir alergia, entre ellas tenemos:
De acción general:
Anestésicos locales -sobre todo los de tipo eter, que cuando son metabolizados dan el ácido paraaminobenzoico que es una de las sustancias que acostumbra dar muchos fenómenos alérgicos, entre ellos mencionamos la procaína.
· Antibióticos -sobre todo el grupo de las penicilinas y las cefaloporinas
· Analgésicos -entre ellos la aspirina
· antiinflamatorios
Medicamentos de uso tópico:
· Mercurio -necrosis de los tejidos
· Compuestos a base de formol
· Eugenol
· Pastas de impresión
· Resinas acrílicas
Son todas sustancias que pueden afectar tanto al paciente como al odontólogo. No olvidemos que el mismo látex de los guantes al tener contacto con la mucosa del paciente, pero también con la piel del profesional, puede desencadenar reacciones de tipo alérgico. A nivel profesional es un gran problema porque después no podemos trabajar.
Condiciones que agravan las reacciones alérgicas a medicamentos:
· En pacientes con asma, rinitis, urticaria, los AINE exacerban el cuadro.
· Pacientes en tratamiento con bloqueantes.
· Pacientes portadores de HIV ó con SIDA
· Historia familiar de alergia medicamentosa.
· Reacciones alérgicas a varios medicamentos.
Tratamiento de la alergia medicamentosa:
TRATAMIENTO DE EPISODIOS AGUDOS
· Mantener las vías aéreas permeables.
· Mantener las condiciones hemodinámicas.
· Medicación por vía parenteral:
Ø Adrenalina
Ø Antihistamínicos
Ø Corticoides
ANTIHISTAMÍNICOS
Los antialérgicos que generalmente usamos son:
Clásicos:
Ø Clorfeniramina (Kalitrón)
Ø Difenhidramina (Benadryl)
Ø Prometazina (Fenergan)
Tienen una estructura similar a los tranquilizantes mayores, por eso producen sueño, y se potencian con los depresores del Sistema Nervioso Central.
Recientes:
Ø Astemizol (Flodin)
Ø Terfenadina (Tolston)
Ø Loratadina (Loratil)
Estos no atraviesan la barrera hematoencefálica, no se potencian con depresores del sistema nervioso central y no dan sueño.
Indicaciones terapéuticas:
· Preventivas
· Alergias cutáneas
· Rinitis
· Inactivas en: Shock anafiláctico, asma.
Alergia al látex:
· Reacciones de hipersensibilidad al látex o a los agentes utilizados en su producción.
· Dermatitis de contacto que puede aparecer:
Ø Rápidamente al contacto con el látex
Ø Forma tardía, durante el transcurso del acto operatorio.
11 de agosto de 2013 a las 16:35 pm
esta muy bien el tema
8 de septiembre de 2013 a las 10:19 am
Hola
He presentado alergia cutanea a la anestesia , o al tratamiento odontologico , siempre en la zona tratada se produce al dia siguiente o subsiguiente se producen primero pruritos y en los dia siguiente avanza a eritema( zona roja ,inflamada y con picor ) quedando como una quemadura en la piel, Normalmente dura como 2 semanas disminuyendo lentamente el feo aspecto )
La dermatologa me dijo que era alergia al componente vasocontrictor , pero la ultima vez al manifestarselo al destinta saco este elemento y la situacion alergica se produjo igual al dia siguiente.
Por lo menos se que no es el vaso contrictor pero que hago para saber que componente de la anestesia es?????
8 de septiembre de 2013 a las 10:32 am
Hola
Podrian extender el tema respecto a : Remitir al alergista con muestras de anestésicos sin vasoconstrictor.
¡ Donde y a quienes se debe acudir ? ya que tengo entendido que sin orden medica no te puedes hacer test de alergia , por otro lado normalmente la test de alergia ya tienen un grupo de sustantancias pre fijadas y no hace test especificos . o SI los hacen ???? Por favor den una orientacion al respecto. gracias
28 de abril de 2014 a las 18:08 pm
Cecilia: Me pasa lo mismo que a vos…
Por esas casualidades encontraste la solucion?
Fuiste al alergista?
He notado que en esta pagina no te han respondido, pero quizas despues de tanto tiempo hayas encontrado la solucion en otro lado y me puedas ayudar..
Desde ya muchas gracias.
Lucas.
30 de abril de 2016 a las 9:36 am
Hola, sucede que yo sufro de alergias, hacen tres años me extrajeron una muela, cuando me inyecto la anestesia senti que el corazon se acelero y me dio algo de angustia,tambien no se formo la coagulacion donde la herida no cerraba y fue causa de infeccion, ahora tengo problemas con otra muela y me la van extraer y estoy preocupada, tengo miedo, por favor alguna guia para saber que hacer en estos casos, lo mas pronto posible ya que hoy a medio dia me intervienen
20 de abril de 2018 a las 0:36 am
tal ves no seas alergico al vasoconstrictor del anestesico, si no al tipo de anestesico en si, tal ves eres de los pocos alergicos a las aminas.